domingo, 29 de abril de 2012

Aniversario del 15-M

Ya llevamos un año en esto del 15-M. No ha sido un gran año para nosotros, no como grupo u organización, sino como sociedad: se están pisoteando derechos civiles que costó mucho conseguir y que será difícil recuperar, incluso ha habido propuestas de leyes que vulneran los mismísimos Derechos Humanos (considerar delito la resistencia pasiva o activa, sin ir más lejos). La situación es crítica, y precisamente por eso debemos continuar.

Este movimiento ha servido, como mínimo, para demostrar que el sentimiento de la indignación está extendido por esta sociedad, que somos mayoría los que estamos en desacuerdo con este sistema instaurado. El reto ahora consiste en actuar frente a esta situación que nos indigna, y esto puede resultar más difícil de lo que parece porque el sentimiento de la indignación conduce fácilmente al desánimo, ya que si se ve que los líderes (que son quienes pueden cambiar las cosas) no hacen nada, uno puede pensar que la situación en la que se encuentra no depende de sí, y que no puede hacer nada al respecto. El principal riesgo de este tipo de indignación es que no es creativa, no va más allá, simplemente quiere expresar su descontento con un contexto que no le gusta y del que no se siente responsable. Hay que evitar caer en ella, y en su lugar intentar trabajar creativamente para que la situación mejore, siendo coherentes con la realidad en la que nos encontramos.

En sus inicios, este movimiento, con las protestas, las acampadas, las charlas, la difusión de información que no transmiten los medios de comunicación de masas, etc… abrió los ojos a mucha gente, pero es un concepto tan “chocante” que puede costar un poco de digerir. Personalmente, creo que ha estado bien haber durado un año para que la idea “cale” y quede claro que vamos en serio, pero en algún momento hay que pasar masivamente a la acción, comprometernos de verdad con este proyecto, proponer cosas, crear y movernos. No podemos pasar de consumir la información de los medios de comunicación de masas a consumir manifestaciones, acampadas, charlas o información. Tenemos que dejar de ser sujetos pasivos de lo que ocurre y empezar a participar en ello. Como dicen los miembros de Occupy Wall Street, “We are the 99%” (“Somos el 99%”), si cada uno se compromete en la medida en que le es posible, podemos llegar lejos.

Este año ha servido para establecer los cimientos, hacer llegar la idea y proporcionar tiempo para reflexionar sobre ella. Como he mencionado más arriba, creo que también ha sido importante dejar tiempo para asumir todo esto antes de retomar la tarea con fuerzas renovadas. El 15-M no está muerto, y en este año (que bastante duro ha sido, y será, por lo que parece) puede tomar una dirección más clara y defender lo que nos corresponde a todos con renovadas fuerzas.

Irene Sánchez Brualla, Assemblea Sol i Padrís-Sant Oleguer

viernes, 23 de septiembre de 2011

Cambio de nombre

A partir de ahora, este blog pasará a llamarse "Irrealidad virtual offline", para evitar confusiones con el blog "Irrealidad virtual", de creación anterior. Pido disculpas a Ramón Caro, autor del blog original, por los inconvenientes que esta coincidencia pueda haber causado.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Aquellas preguntas tontas

Hojeando páginas en Internet me he acordado de una pregunta tonta que me vino a la mente este año y que me avergüenzo de considerar, aunque no puedo hacer otra cosa ya que mi entendimiento no da para resolverla. La pregunta se manifestó en una clase de genética y ha ido reapareciendo de forma intermitente a lo largo del semestre, con algunas treguas de varios días.

Sucedió un día en que el profesor nos hablaba de la inactivación de los genes del cromosoma X en las hembras de mamíferos para compensar el hecho de tener un cromosoma más que los machos (el cromosoma Y contiene información para la diferenciación sexual, algunas enfermedades hereditarias y poco más, el X contiene bastantes genes, y no es viable que se expresen todos los genes de los 2 cromosomas X de las hembras). El caso es que al inicio del desarrollo, en las células del embrión se inactiva al azar uno de los dos cromosomas X, lo que significa que las células de las mujeres no tienen por qué ser todas iguales. Nos puso de ejemplo, como se suele hacer, el color de los gatos. Los gatos que no heredan ningún color son blancos, los colores vienen determinados por el cromosoma X, y los gatos de 3 colores son todos hembras porque en algunas células tienen activo un cromosoma X que lleva el color negro y en otras tienen activo el cromosoma X del color marrón.

Es algo que nos han explicado hasta la saciedad, pero mi problema es que intuyo que hay algo más en todo esto, porque ¿qué pasa con el color blanco de las gatas de 3 colores? Si tienen 2 cromosomas, uno negro y otro marrón, es imposible que tengan uno sin color. ¿Y por qué las manchas de color suelen estar en el lomo y la barriga es blanca? Por desgracia son cosas que da reparo preguntar en clase, y la wikipedia, que se suele prestar a resolver estas dudas mundanas, no está por la labor, ni siquiera su versión en inglés.

Quizás a todos nos ha pasado que no nos atrevemos a formular preguntas que suenan ridículas o de poca importancia. Quizás no, y sólo somos algunos los que no nos atrevemos (o los que nos formulamos preguntas, o los que nos formulamos preguntas tontas). Fastidia un poco por el hecho de que a pesar de buscar la respuesta esta no se encuentre y fastidia más si en un futuro alguien te pregunta por aquello que te quedó y tienes que admitir "No lo sé". No siempre aparece una persona adecuada a quien se pueda formular las preguntas oportunas, ni se encuentra el medio para dar con las respuestas requeridas.

De todas formas, lo importante es participar. Perdón por la falta de conclusión, mi principal objetivo en este momento era compartir mi perplejidad por los gatos de 3 colores. Si se me ocurren más preguntas tontas que no logre resolver, quizás las añada por aquí. Espero no haber hecho perder su valioso tiempo a nadie y expreso mi solidaridad con cualquiera que se haga preguntas, sobretodo si son tontas.

Irene

jueves, 30 de septiembre de 2010

Anuncios con mensaje

Aquí abajo os dejo un anuncio que a finales del curso pasado se emitía en la televisión de Cataluña. Me llamó la atención desde la primera vez que lo vi, es un anuncio bello, no como algunos de los que se pueden ver a menudo, pero sobre todo tiene un mensaje que merece la pena aprovechar, más allá de la propia publicidad de una marca de cerveza y del equipo patrocinado por ella.

Quizás sea que he visto Invictus hace demasiado poco, pero en este momento me he animado a colgar aquí el vídeo subtitulado -porque a pesar de sus detractores me sigue pareciendo la mejor manera de seguir una conversación grabada- aunque sea sólo como curiosidad y se aborrezca al Barça creo que merece la pena verlo.

Es tan importante creer en lo que se hace, y hacerlo lo mejor posible... y no siempre se valora esta actitud, ni se fomenta. Quizás sea más raro incluso en el trabajo, donde la pasión de alguien por su faena -"feina" en el vídeo, buena palabra- puede ser fácilmente confundida con ambición o ganas de ascender, sobre todo si el trabajo es por cuenta ajena. Parece que realmente el trabajo es un castigo divino y de lo que realmente se trata es de cumplir con el mínimo esfuerzo y salir más o menos airoso del trámite. Así sólo se consigue que las cosas funcionen mal, y en el peor de los casos, que alguien acabe cargando con todo el trabajo, o con el muerto, si las cosas van peor todavía. Llega un momento en que el trabajo se convierte en una lucha por la supervivencia.

Sin embargo siempre es agradable darse cuenta de que alguien ama realmente su trabajo. En este momento no puedo evitar pensar en la reciente charla que tuvimos en clase con un auténtico profesor-investigador de la universidad (C. Arús, ya mítico), sobre la vida como científicos. Lo escribo porque cambiando algunas palabras es perfectamente aplicable para cualquier estudiante que no haya escogido alguna de las carreras permanentemente etiquetadas como "con más salidas". La frase clave fue algo así como: "Los inicios son duros, si lo que buscas es estabilidad y tranquilidad, escolta, no te dediques a esto, pero si la investigación es lo que realmente te gusta y vales para ello, por supuesto que os recomiendo esta vida."

La película antes citada contiene también un mensaje parecido al del anuncio, más serio, claro, allí se trataba de lograr un "renacimiento" de Sudáfrica superando el apartheid, en este caso el objetivo no es tan acuciante. Pero si cada cual tuviera una función que desempeñar, la amara y se dedicara a ella con ganas, creo que el mundo sería algo mejor, y quizás el trabajo y la vida en general, más humanos.




*Un equipo de fútbol fue el centro del mundo.
¿Y cuál es el secreto?- se preguntaban todos.
¿El fútbol más bonito?, ¿la velocidad?, ¿el control?
¿Ir siempre al ataque? ¿Buscar siempre el gol?

¿Es el juego en equipo? ¿No será la humildad?
Sin protagonistas ni ninguna divinidad.
Un equipo de fútbol fue el centro del mundo
y ¿cuál es el secreto?- Se preguntaban todos.

El trabajo bien hecho, ¿quién no lo recuerda?
Una cosa muy nuestra en los momentos de más gloria.
Querer tu oficio, atender cada detalle
cantó en un poema Joan Maragall.

Todo está por hacer, podemos levantar el vuelo.
Todo es posible, escribía Martí i Pol.
Salvador Dalí, Pau Casals
Antoni Gaudí, desde aquí universales.

Ruscalleda con la cuchara, con la pluma Monzó.
Tú con tu martillo, yo con mi ordenador.
Médicos, periodistas, mecánicos, pintores,
carpinteros, lampistas, músicos y escritores.

Un equipo de fútbol fue el centro del mundo
¿y cuál es el secreto?- Se preguntaban todos.
La pasión, la dedicación, el atrevimiento, la curiosidad
i amar el trabajo es nuestra credibilidad.

Son las ganas, trabajar fuerte.
¡Despierta compañero! Es mejor que la suerte.
No nos hemos de reinventar, debemos seguir siendo quienes somos.
Hacer las cosas como siempre, que no nos venza el sueño.

Un equipo de fútbol fue el centro del mundo
¿y cuál es el secreto?- Se preguntaban todos.
Si hacemos las cosas como nosotros sabemos
¿Hay algo imposible? ¿Qué no conseguiremos?

Y lo que hagan los demás da igual:
el trabajo bien hecho ni tiene fronteras ni tiene rival.

Va por ustedes ;)

viernes, 14 de mayo de 2010

No es lo mismo hablar y comunicarse

Seguramente no es un buen momento para la creación literaria, pero se dice que a algunas personas la inspiración les asalta por la noche, y de todas formas lo bueno de utilizar para mi empresa un ordenador portátil, de teclas bastante silenciosas y sin el ruido de los entresijos de una máquina de escribir, es que no molesto a mis vecinos, en cuanto a los lectores del blog, en principio lo leerán cuando tengan tiempo, de modo que no les debería afectar lo intempestivo de esta hora, que a la velocidad a la que yo escribo será más intempestiva aún cuando lo haya terminado.

La razón de mi súbita necesidad de escribir ha sido el descubrimiento de algo. En realidad es algo que ya había descubierto, pero la sensación, al repetirse, ha sido más fuerte de lo que he podido soportar y me ha llevado a componer esta confesión. Hojeando los blogs de mis conocidos me he dado cuenta de una diferencia fundamental entre mis textos y los suyos, no me abandona la extraña impresión de que, además de decir exactamente lo que quieren decir, terminan las frases que empiezan como se deben terminar, y de alguna manera dejan algo que se podría llamar "buen sabor de boca". La sensación de que todo está en su sitio y es como debe ser.

Siento avisar a todos los lectores de que este blog no tiene el mismo efecto. Me temo que la mayor facilidad que pone para su comprensión es que esté escrito sin faltas ortográficas, jamás llega a ninguna conclusión definitiva y las frases acaban según se me ocurre. Creo que es bastante turbulento y que resulta difícil sacar algo en claro. Si alguno opina lo contrario, puede que le haya engañado. Mis más sinceras disculpas. En estos tiempos que corren la claridad es lo mínimo que se puede ofrecer desde un espacio como este.

Después de esta disculpa, no podía faltar el aviso de que, a pesar de la mala conciencia que me provoque, seguiré escribiendo en este blog. No he llegado a pensar seriamente en dejarlo, a pesar de los quebraderos de cabeza que pueda acarrear a otros; hasta tal punto llega mi vileza. Lo cierto es que me sienta bien. Este fenómeno de los blogs tiene su gracia, antes normalmente si escribías y querías que alguien leyera tu creación tenías que ir y enseñárselo, uno por uno, con los problemas de difusión que ello suponía. Este maravilloso invento te soluciona la distribución de ejemplares, y además sin el arboricidio que supone hacer copias en papel. Quizás ahora la gente escribe más gracias a ello; es difícil de saber porque seguramente las fuentes escritas antes de la generación google están desperdigadas y guardadas a buen recaudo por sus autores en todo el mundo.

Parte de lo que uno escribe permanece en secreto. Se puede escribir sin publicar, sin embargo a la larga aparece la necesidad de compartir algo de lo que se escribe. Es un fenómeno peculiar, pero sucede de esta manera. Con la lengua oral es más sencillo, es la verbalización del pensamiento inmediato, si te callas en un momento, el instante no se repite y tu frase no toma cuerpo, pero la palabra escrita es permanente. Sólo por escribir ya dejamos constancia de nosotros, ¿por qué se hace necesario el reconocimiento ("acción y efecto de reconocer o reconocerse"-RAE) de otros?

Puede que sea la necesidad de comunicarse, sin duda la expresión oral es mucho más rica en cuanto a la paralingüística, pero la escrita permite organizar mejor el pensamiento antes de expresarlo, y cuidar la forma para no lastimar al lector. Escribir requiere una reflexión que se hace difícil hablando.

A veces es difícil hablar, y más todavía escribir y leer. Y hacerlo bien parece toda una hazaña. Me pregunto si en algún momento llegaremos a entendernos entre nosotros, pero mientras no lo conseguimos, no está mal seguir intentándolo. Está bien escribir para intentar comprender o sólo por escribir. Hay escritores (como hay personas) más o menos amenos, más o menos agradables, pero en principio para escribir todos tenemos capacidad, y después de pasar el duro proceso del aprendizaje de esta habilidad-que no por quedarnos ya un poco lejano tiene menos mérito-, ¿qué mejor manera de amortizar el esfuerzo que desarrollando esta tarea?

Supongo que este es mi alegato a favor de este blog y de mi escritura. Sé que no es un tema tan serio como me pareció al principio, pero si no lo escribo no me quedo tranquila. En fin, vamos haciendo.

*El título no tiene mucha relación con el tema, pero a falta de otro mejor lo voy a dejar, con vuestro permiso. Como mínimo es algo que considero cierto. Además encierra otra disculpa por el hecho de que a pesar de lo que escribo en el blog, algunas entradas separadas en el tiempo pero bastante voluminosas, no siempre estoy segura de estar comunicando demasiado. Espero que estos textos no estén demasiado vacíos, pero a este respecto no siempre las tengo todas conmigo...

martes, 11 de mayo de 2010

jueves, 22 de abril de 2010