sábado, 12 de octubre de 2013

Los 4 indicios del conservador recalcitrante

 
En los últimos dos días me han ocurrido un par de cosas que me han animado a escribir este post para reflexionar sobre un tema que considero importante. Este jueves, 10 de octubre, se aprobó la LOMCE, o Ley Wert, cuyo único objetivo es, para cualquiera que haya seguido su desarrollo, reducir la calidad de la Educación Pública. Personalmente, estas cosas me enervan mucho. Cuando no hacer nada (en este caso, dejar la LOE) es mejor que la alternativa (sacar la LOMCE, que es evidentemente mala para la Educación Pública), no se puede defender a quienes deciden emprender la alternativa. No digo que la LOE sea perfecta, pero dejarla, ver su desarrollo, es evidentemente mejor que implantar la LOMCE.

Este post no va a tratar sobre la LOMCE. Esta reflexión la he hecho a raíz de unas conversaciones que no habría tenido de no ser por la aprobación de la ley, pero no tienen que ver con ella (exclusivamente). La idea a la que le doy vueltas y en la que creo firmemente es la de que cada persona hace lo que hace pensando que eso es lo correcto. Evidentemente, hay gente que hace cosas malas, pero esto necesariamente tiene que ser porque ven el mundo de forma distinta. Creo que nadie puede actuar mal, sabiendo que actúa mal, y justificárselo. Tendrá que pensar que se vio obligado, que los demás no importan, que así ha fastidiado a alguien que odia,... pero no puede hacerlo sin motivo y quedarse tan tranquilo.

Esta idea me da problemas porque en mi país ahora mismo gobierna el Partido Popular, y la Ley Wert es el máximo exponente de la sinrazón que impera. El Ministro no gana nada (a priori) destrozando la Educación Pública, y sin embargo, pudiendo no hacerlo, lo hace. Debe haber algo que le haga creer que eso es correcto, o que lo contrario -que la Educación Pública se siga desarrollando y mejorando- es incorrecto. En otras leyes pueden entrar intereses económicos y demás, pero la LOMCE me parece el ejemplo más claro y más sangrante de lo que estoy exponiendo.

Sin embargo, más aún que los motivos que muevan al Ministro a destrozar la Educación Pública, pudiendo dejarla como estaba (repito que lo que me llama la atención es la vocación voluntaria de destrozarla), me sorprenden los motivos que pueden llevar a ciudadanos de clase media o baja a defender este tipo de políticas, que claramente les perjudican.

Me extraña cómo es posible que una persona, viviendo en un país donde hay pluralidad de partidos, pudiendo votar a favor de sus propios intereses, vote en contra. Por esta razón, me maravilla que ciudadanos de clase media o baja voten al PP, que por su propio ideario, necesariamente favorecerá a las clases altas, yendo en detrimento de las clases medias y bajas. Me pregunto cómo alguien puede decidir voluntariamente que quiere empeorar su propia situación y la de sus seres queridos, y que eso es lo mejor que puede hacer cuando le dan a elegir, cada cuatro años. Como se puede deducir, todavía me intriga más cómo es posible que alguno de estos ciudadanos, sufriendo las consecuencias de su voto, todavía las defienda.

No creo que todos los votantes de derechas sean tontos. Es algo estadísticamente improbable. Tampoco creo que sean malos, como he dicho, considero que nadie puede actuar mal a propósito. Y sin embargo, no le veo lógica a sus actos. La única explicación que encuentro es lo que algunos llaman "ideología", que es lo que yo llamo "ser un conservador recalcitrante".

Considero, sin embargo, que es importante que este sector de la ciudadanía sea consciente de su pertenencia al grupo de los conservadores recalcitrantes. Simplemente por saberlo, no digo que sea bueno ni malo. Sucede que es un grupo relativamente homogéneo, y en algunas zonas de España, bastante visible. Por eso es sencillo saber si se pertenece a él. A continuación expongo los 4 indicios que considero indicadores de la pertenencia a este colectivo. Si se siente identificado, simplemente sepa que pertenece a este grupo, y que quizás ha habido aspectos de la realidad que ha ignorado (deliberadamente o por sesgo de información), y que eso le ha podido llevar a actuar en contra de las clases medias y bajas de la sociedad, que posiblemente no le hayan hecho a usted nada.



Los 4 indicios del conservador recalcitrante:

Indicio 1) Selecciona sus fuentes de información. No analiza toda la que se le presenta, sino que se va a buscarla donde sabe que va a encontrar un punto de vista alineado con su visión del mundo. Selecciona canales de televisión, emisoras de radio, periódicos,... Puede pensar "esto lo hacen todos". Es verdad que todos seleccionamos los medios con los que estamos más de acuerdo, pero en lugar de analizar las noticias de otros medios, y argumentar por qué no son del todo veraces (como hacen los demás), simplemente las rechaza de plano cuando no coinciden con las noticias de sus medios seleccionados, asumiendo que "están manipuladas por la izquierda". La mayor parte de agencias de noticias son grandes empresas, con tendencias capitalistas, y en el marco de la Unión Europea también impera la visión capitalista del mundo. Por lo tanto este último argumento no resulta válido. Creer en la teoría de la "conspiración comunista que acecha a los partidos de derechas", que es invocada de vez en cuando en los medios, es el máximo exponente de este primer indicio.

Indicio 2) Acepta discursos vacíos de contenido o que no tienen sentido. Hay discursos mejor y peor articulados, pero hay también discursos que no dicen nada, y hay discursos que no tienen sentido. Por definición, es imposible comprender estos discursos, o estar a favor de ellos. Es imposible que estos discursos generen confianza. Sin embargo, hay a quien no le molestan, e incluso los defiende y los hace suyos.

Indicio 3) Aunque el partido al que votó le defraude, volverá a votarle. Y no es una estrategia ni un "voto útil". Admite que le han defraudado, pero la explicación para volver a votarles es "siempre ha sido así", "en los otros partidos seguramente hacen lo mismo" (sin pruebas), "prefiero que gobiernen unos corruptos a que gobiernen los rojos" (implica que un gobierno de los rojos es lo peor que puede ocurrir, por las razones que sean), o bien "yo siempre voto en línea con mis creencias y mis valores" (aunque dicho partido demuestre no estar alineado con sus creencias y valores, por ejemplo, actuando repetidamente en contra de los intereses de su país, si es patriota).

Indicio 4) Le gusta saber dónde se sitúa todo el mundo. Principalmente, le gusta acercarse a los que piensan como él, y alejarse de los que no. Le gusta etiquetar, y tiene muy claro que las personas que se encuentran bajo las etiquetas otorgadas van a actuar de tal o cuál manera, según la etiqueta que les corresponda. Y no le gusta que ocurra de otra manera. Por ejemplo: si digo que conozco a una chica, buena estudiante, que viste siempre de manera formal, con ropa de buena calidad (no necesariamente muy cara, pero buena), que respeta mucho las creencias religiosas de los demás, y que es prudente, respetuosa y suele actuar con deferencia hacia las personas que tienen autoridad sobre ella, ya se ha hecho una idea de que "le cae bien esta chica"; pero luego se sentirá de alguna forma "traicionado" o "engañado" si le digo que esta chica también está en el grupo del 15-M de su barrio, o que continuamente se manifiesta en contra de los recortes del Gobierno. Esto lo hacen los perroflautas, y la chica parecía buena gente (parecía, pero no lo es, porque es roja). Es posible que se encuentre cómodo con gente de derechas que viste y actúa de forma "alternativa". Pero si siente la "traición" de la chica de antes, then you're in.

Siempre es bueno saber dónde se sitúa uno, y si se ha reconocido en estos 4 puntos, ya sabe que es un conservador recalcitrante. Sobre qué hacer ahora, yo no escribo. "Doctores tiene la Santa Madre Iglesia que os sabrán responder", como dijo San Manuel Bueno, mártir. Y hasta aquí mi reflexión.

viernes, 27 de septiembre de 2013

In vitro regeneration of sympathetic neurons

In this article, researchers show that, although previous findings suggested otherwise, a conditionig lesion favours neuron regeneration (measured as the sprouting of new neurites) in vitro. These results were proved in mice and rats. These findings and their implications will be discussed in here.

Conditioning lesions:

A conditioning lesion consists of creating axonal damage some time before axotomy (also called "test lesion"). It has already been proven in vivo that a conditioning lesion enhances neuron regeneration after an axotomy, both in sensitive neruons and in motoneurons, being much easier to appreciate in sentitive neurons.

Methods:

Researches used the same approach to operate both mice and rats. Male adult mice (C57BL/6J) and male adult (both of them are 8 weeks old) Sprague-Dawley rats. Both models were operated (conditioning lesion) one week before the operation in which their Superior Cervical Ganglion (SCG) was sectioned and extracted. After this operation, SCGs from both mice and rats were cultured in vitro, and the results, discussed..



The present work examined the size of neurites in the explanted ganglia, contrasting results in rat and mice, and between Matrigel-cultured explants (predominantly laminin, was supposed to perform better) and collagen-cultured explants (were supposed to not enhance neurite outgrowth so much). Finally, they assessed the role of LIF (Leukemia inhibitory factor), which was supposed to be necessary for neurite outgrowth. For this part, they used LIF-null mice and LIF wt mice, finding no differences in neurite outgrowth among the two models.

One or two weeks before explantation, conditioning lesions were performed in SCG. Rats and mice were divided in two groups:
-One group with unilateral axotomy (proximal injury, transaction of ECN and ICN –external and internal carotid nerves-)
-One group with unilateral sialectomy (distal injury, salivary gland removed unilaterally)
The contralateral SCG in both of these groups, which were not modified, were taken as shams for this experiment.

Conditioning lesions were also performed, as described above, in mice homozygous for a mutation on the LIF gene, one week prior to explantation or dissociation.


SCG explantation:
One or two weeks after the conditioning lesion, animals were sacrificed by CO2 inhalation, and SCG were removed, desheathed (taken out of their sheath, of their cover), and explanted onto culture plates with either matrigel or collagen gel. Phase-contrast images of neurite outgrowth from each SCG were captured at 6, 12, 18, 24, 48 and 72 h after explantation, using an Axiovert 405 M microscope (10x magnification). After imaging at 48 or 72 h., SCG were fixed in 4% PFA (parafolmaldehyde) for 1h.

Immunohistochemistry:
After fixation, SCG were labelled with mouse anti-BIII tubulin mAB, which immunoreactivity for BIII tubulin was detected by a secondary antibody: Cy-3 conjugated donkey anti-mouse IgG. This immunohistochemistry assay was performed to verify that the processes observed in explanted SCG were neurites.


(The article goes on, but the idea was resuming one article per day, and I have already spent 2 days with this one, so I will leave it here, at least for now.)

Source: Shoemaker SE, Hyatt Sachs H, Vaccariello SA and Zigmond RE. A conditioning lesion enhances sympathetic neurite outgrowth (added by me: "in vitro"). Experimental Neurology, 2005. 194; 432-443.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Wallerian degeneration

This article is part of a series created to help myself learn Neurobiological concepts and develop my scientific writing. I intend to write one entry everyday, or if not, at least 3 a week. My objective is to make an interesting reading, comprehensible, but scientifically accurate (I don't want to delve so much into a "divulgating style" that it wouldn't be interesting for a biology student). I hope you like my project!

Wallerian degeneration

Wallerian degeneration is the process of axon degeneration, distal to a site of transection. It can take place in the peripheral nervous system (PNS) and in the central nervous system (CNS), but the process is different in each of these systems.

PNS: After a peripheral nerve transection, the distal axon starts to degenerate. Macrophages come into the nerve and remove myelin and axonal debris. The Schwann cells and the basement membrane around the axon remain there, but Schwann cells undergo a change in their shape, which allows them to start secreting neurotrophic factors, that favour axon growth. The basement membrane and the Schwann cells are creating "tunnels" that go directly to the muscle that has lost innervation. Axons proximal to the injury site might start sending axonal growth cones that are attracted to Schwann cells-secreted neurotrophic factors. If these axons enter one of the aforementioned "tunnels", then they will probably be capable of arriving to the target muscle, reinnervating it. Although, this reinervation is not usually done in the same way that it was before, and therefore, regeneration of peripheral nerves might entail a certain loss of function (because of a motoneuron innervating a wrong group of muscle fibers -too big or too small for it-, because of a bad growth, because of insufficient reinervation,...) or other related conditions. After this axonal growth, Schwann cells remyelinate these axons; the newly formed axons can be recognized for having a thinner myelin cover, and shorter-than-usual internodes.

CNS: Wallerian degeneration in the CNS can be seen in spinal cord trauma -I guess Wallerian degeneration is by definition possible in the brain (there are also axons in the brain), but I've got the feeling that it is just applied to the spinal cord; probably because in the brain, proximal and distal terms are not so clear; anyway, a Wallerian degeneration in the brain would probably look quite different than Wallerian degeneration after spinal cord trauma-. Spinal cord injure courses with: 1) a contusion/bruise at the site of injury, 2) a cone of hemorragic necrosis in the central section of the cord, extending several centimetres above and below the site of injury, 3) Wallerian degeration of the axons distal to the site of injury: macrophages remove debris for 2-4 weeks, and astrocytes (GFAP positive cells), proliferate largely and cover the distal axons, 4) this "astrocyte scar" is thought to be guilty of the loss of capacity of spinal cord nerves to regenerate, the GFAP scar avoids axon regeneration into the distal section.

Source: http://missinglink.ucsf.edu/lm/ids_104_cns_injury/response%20_to_injury/walleriandegeneration.htm


Three different types of lesion of the peripheral nerve:
- Neuropraxia or axonopraxia: interruption of neural conduction without proof of nerve damage. There is no Wallerian degeneration.
- Axonotmesis: only the axons are injured, and connective sheats of the nerve are preserved (endoneurium, perineurium and epineurium). Regeneration is common and functional recovery is usually good.
- Neurotmesis: endoneurial tubes loss their continuity. Repair is possible, but aberrant connectivity after the injury is common. In this case, axon-target reconnection is not specific, and thus, it is usually incorrect.

Sources: http://es.wikipedia.org/wiki/Lesi%C3%B3n_de_nervio#Axonotmesis and the article wich this entrance is based at: Allodi I, Udina E and Navarro X. Specificity of peripheral nerve regeneration: Interactions at the axon level. Prog in Neurobiol. 2012; 98: 16-37.

sábado, 23 de marzo de 2013

Cuentos de crisis. Capítulo I


*Nota: Los comentarios entre paréntesis no forman parte del hilo del cuento, sino que son puntualizaciones mías. Considero que es bueno dejarlos, pero aviso de que pueden despistar y dificultar la lectura. Lo siento, no he conseguido solucionarlo antes de publicar.


Érase que se era, en un lejano país, unos ciudadanos al límite de su paciencia, afectados por unas leyes que, cada vez más, ellos no habían decidido y que estaban cada vez menos orientadas a protegerlos, con una clase política cuyas explicaciones ponen de manifiesto que o es mayoritariamente idiota (en cuyo caso el motivo por el que no da otro tipo de explicaciones es la falta de recursos) o los toma por idiotas (algo quizás más inquietante, porque impide presuponerles buena voluntad).

Dada la situación, y tras años de manifestaciones y huelgas, siempre desoídas, un colectivo de ciudadanos empezaron a protestar en las puertas de las casas de muchos de sus líderes políticos. Llevaron las pancartas y las pegatinas, y aramaron jaleo en los portales (cosa que también ha ocurrido aquí), incluso acamparon delante de ellas durante un par de días y hasta gritaron con el megáfono por las noches (cosa que no ha pasado aquí). Esto tuvo una consecuencia muy desagradable: los vecinos, familiares, amigos y demás víctimas colaterales protestaron por lo que consideraban un castigo injusto contra ellos (cosa que aún no ha ocurrido aquí). Los manifestantes, cuya intención no había sido molestar a gente inocente, pidieron perdón públicamente y decidieron actuar en consecuencia y eliminar la parte que molestaba a las víctimas colaterales de sus protestas: el ruido.

A partir del día en que se tomó esta decisión, todas las manifestaciones fueron en silencio, sin más ruido que el normal de una multitud andando por la calle. Se continuó esperando a los políticos a la salida de sus casas, se les formaron pasillos desde sus puertas a los coches oficiales en que se transportaban (y que los ciudadamos pagabn, como aquí), y al pasar, la multitud los miraba, invariablemente serios y callados, pero sin hacer nada más.

Esto eliminó completamente las quejas de las víctimas colaterales, pero curiosamente aumentó la cantidad de gente que se sumó a las protestas. Incluso había quien iba paseando por la calle y al ver una concentración se sumaba de manera espontánea para expresar su desagrado con la situación que estaban viviendo. Esto hizo posible por primera vez que los políticos tuvieran un pasillo desde su casa al coche oficial y, una vez llegado a su destino, del coche oficial al Congreso de los Diputados, o al palacio real (este era un país de cuento y tenía rey y reina, como aquí), o al bar, o a la peluquería, o a dondequiera que el deber los llamase (esa selección de destinos también es posible aquí).

Todo ello siempre con la misma multitud callada y con caras mayoritariamente serias ("mayoritariamente" porque el aumento de la población implicada hizo que entrara gente muy diversa y los hay que, pase lo que pase, siempre están muy felices).

Las denuncias por parte de los políticos se redujeron, porque el aumento y la diversificación de los manifestantes impidió poder señalar a personas o colectivos concretos, lo que imposibilitaba poner denuncias. Sin embargo, ellos seguían quejándose por lo que consideraban una agresión y una violación de la intimidad; presionaron a los medios de comunicación para que hicieran llegar la imagen de que este tipo de protestas iban en contra de la democracia y que sólo una mínima parte de la población estaba a favor de ellas (esto ya ha ocurrido aquí). Incluso amenazaron con cambiar las leyes para limitar el derecho de reunión de los ciudadanos (esto también ha ocurrido aquí, aunque no específicamente en el caso del escrache).

Los mismos que al principio se declaraban "a favor de todo, excepto de la violencia [que nunca hubo] y de que se molestase a las familias", luego se opusieron a las protestas silenciosas, que ni eran violentas ni suponían ningún perjuicio para sus allegados.

Esta situación se mantuvo durante al menos un par de años. Esperemos que tras salir de la crisis los ciudadanos recordaran pedir todo lo que se les sustrajo aprovechando la coyuntura anterior, y que de ahí en adelante fueran más conscientes de lo que estaban permitiendo y votando.

Y colorín colorado, este cuento aún no ha acabado. Ni acabará. Pero esperemos que aún sea capaz de ir mejorando poco a poco.

sábado, 1 de diciembre de 2012

La dirección Médica

He encontrado esta entrada a medio escribir entre los borradores. No siempre se tiene tiempo de acabar de desarrollar un texto completamente, y en este caso me alegro de no haberlo publicado entonces, porque empezaba de una forma poco elegante. He borrado todo el primer párrafo, y he decidido continuar a partir de lo que sería el inicio del segundo, dado que todavía conservo la idea sobre la que escribí, y en este momento me apetece desarrollarla. También me parece oportuno hacerlo puesto que cuando tengo que decidir qué camino tomar a continuación, suelo preguntarme si escogí el correcto al tomar aquél en el que estoy, y aquél en el que estoy en este momento y desde hace 3 años acostumbra a ser cuestionado con relativa frecuencia por los defensores acérrimos de "la dirección Médica".

El texto entre comillas se empezó a escribir durante las vacaciones de Navidad del año pasado, y lo que viene a continuación es lo que añado yo ahora, con algo más de perspectiva. El primer párrafo que he borrado, recogía el hecho de que no hay lugar para los científicos en los hospitales, o hay pocos, y siempre en caso de que no haya ningún médico que quiera hacer ese mismo trabajo, y generalmente cobrando menos. A continuación, me preguntaba por las ideas preconcebidas que existen acerca de la carrera de Medicina.

"Los días de vacaciones van bien para reflexionar. También para visitar los antiguos colegios/institutos de uno. Esto fue lo que hice, por primera vez en 5 años, en uno de ellos, y en el otro me acordé de una profesora a la que (por suerte) no me encontré durante la visita. Ella había estudiado biología y después medicina (convalidando algunas asignaturas, en sus primeros años como profesora de biología) y siempre nos insistía, si hacíamos el bachillerato biosanitario e íbamos medianamente bien, en que estudiáramos carreras "generales, con muchas salidas, como Medicina" (ella prefería que fuera siempre Medicina)."

Aparte de las ideas de que estudiar Medicina da prestigio (que es cierto socialmente, pero no por ello necesariamente relevante), de que es un grado/licenciatura dificilísimo (hay mucho que estudiar, pero poco que comprender, y quien lo probó lo sabe, en comparación con las ciencias puramente dichas), la que más me llama la atención de las ideas falsas que habitualmente se escuchan es precisamente la que argüía mi profesora, que estudiar Medicina "vale para todo". Esta idea, como acabo de decir, es totalmente falsa, estudiar Medicina vale para ser médico, y también permite ser profesor de secundaria si te preparas el CAP, y también permite dedicarse a la investigación si haces un doctorado, sí, pero ¿qué grado/licenciatura no permite hacer estas dos cosas? Y por otro lado ¿qué más puedes hacer, si has estudiado Medicina?

La licenciatura o el grado en Medicina dan una formación muy específica para que los estudiantes puedan desempeñar una profesión muy concreta, a veces muy complicada, no seré yo quien diga lo contrario, pero es de las formaciones menos generalistas que se me ocurren. Además, el oficio es altamente vocacional, y no creo que se deba acceder a él por una cuestión de "capacidad" ("estudio medicina porque puedo"). Esto último no suele ser tenido en cuenta por los orientadores de los centros educativos -no tanto los auténticos Orientadores como los profesores a los que puedes pedir consejo u opinión, y que suelen ser los más partidarios de "la dirección Médica"-, lo cual también considero un error.

El sector de la salud está en alza a nivel mundial: los países desarrollados cada vez tenemos una población más envejecida, y en los países en vías de desarrollo o desarrollados recientemente el aumento de la clase media exige más servicios públicos (en los países subdesarrollados desconozco la situación, sinceramente). Por supuesto que los trabajos en Salud Asistencial (en contacto con los pacientes) son los más demandados, y que el sector de la Salud No Asistencial (no en contacto con los pacientes) todavía tardará en desarrollarse, pero antes de tomar "la dirección Médica" y dedicarse a ella, hay que plantearse si es lo que realmente se quiere. ¿Quieres ser médico? Si la respuesta es "Sí", estudia Medicina, porque es la única vía, pero si la respuesta es "No", "No estoy seguro", "Bueno, pero no todos los médicos ven pacientes", "Yo sólo quiero tener un trabajo estable", "A mí lo que me va es el prestigio que tiene", "Yo lo que quiero es ser cirujano plástico para forrarme", etc... mejor piénsatelo, y si la respuesta no cambia, ya sabes que también se puede ser profesor de secundaria e investigador con una carrera de 4 años. Y sigue pensando.

*Ninguna de las posibles respuestas a la pregunta "¿Quieres ser médico?" pretende representar a ningún profesional serio de la Medicina, pero a veces se oyen.

domingo, 29 de abril de 2012

Aniversario del 15-M

Ya llevamos un año en esto del 15-M. No ha sido un gran año para nosotros, no como grupo u organización, sino como sociedad: se están pisoteando derechos civiles que costó mucho conseguir y que será difícil recuperar, incluso ha habido propuestas de leyes que vulneran los mismísimos Derechos Humanos (considerar delito la resistencia pasiva o activa, sin ir más lejos). La situación es crítica, y precisamente por eso debemos continuar.

Este movimiento ha servido, como mínimo, para demostrar que el sentimiento de la indignación está extendido por esta sociedad, que somos mayoría los que estamos en desacuerdo con este sistema instaurado. El reto ahora consiste en actuar frente a esta situación que nos indigna, y esto puede resultar más difícil de lo que parece porque el sentimiento de la indignación conduce fácilmente al desánimo, ya que si se ve que los líderes (que son quienes pueden cambiar las cosas) no hacen nada, uno puede pensar que la situación en la que se encuentra no depende de sí, y que no puede hacer nada al respecto. El principal riesgo de este tipo de indignación es que no es creativa, no va más allá, simplemente quiere expresar su descontento con un contexto que no le gusta y del que no se siente responsable. Hay que evitar caer en ella, y en su lugar intentar trabajar creativamente para que la situación mejore, siendo coherentes con la realidad en la que nos encontramos.

En sus inicios, este movimiento, con las protestas, las acampadas, las charlas, la difusión de información que no transmiten los medios de comunicación de masas, etc… abrió los ojos a mucha gente, pero es un concepto tan “chocante” que puede costar un poco de digerir. Personalmente, creo que ha estado bien haber durado un año para que la idea “cale” y quede claro que vamos en serio, pero en algún momento hay que pasar masivamente a la acción, comprometernos de verdad con este proyecto, proponer cosas, crear y movernos. No podemos pasar de consumir la información de los medios de comunicación de masas a consumir manifestaciones, acampadas, charlas o información. Tenemos que dejar de ser sujetos pasivos de lo que ocurre y empezar a participar en ello. Como dicen los miembros de Occupy Wall Street, “We are the 99%” (“Somos el 99%”), si cada uno se compromete en la medida en que le es posible, podemos llegar lejos.

Este año ha servido para establecer los cimientos, hacer llegar la idea y proporcionar tiempo para reflexionar sobre ella. Como he mencionado más arriba, creo que también ha sido importante dejar tiempo para asumir todo esto antes de retomar la tarea con fuerzas renovadas. El 15-M no está muerto, y en este año (que bastante duro ha sido, y será, por lo que parece) puede tomar una dirección más clara y defender lo que nos corresponde a todos con renovadas fuerzas.

Irene Sánchez Brualla, Assemblea Sol i Padrís-Sant Oleguer

viernes, 23 de septiembre de 2011

Cambio de nombre

A partir de ahora, este blog pasará a llamarse "Irrealidad virtual offline", para evitar confusiones con el blog "Irrealidad virtual", de creación anterior. Pido disculpas a Ramón Caro, autor del blog original, por los inconvenientes que esta coincidencia pueda haber causado.