El vídeo nos lo pusieron en clase de biología celular, está hecho por ordenador, lo que se ve no es real, pero aún así es fascinante desde mi punto de vista. Dura tres minutos y lo he subtitulado para saber qué es lo que se está viendo (yo no identificaba todo lo que aparece en las imágenes) y porque algunas de las cosas al recibir nombre parecen pasar del plano de la ciencia ficción a la realidad.
La vida interior de la célula
Todo esto existe y se encuentra dentro de la mayoría de nuestras células.
jueves, 3 de diciembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
ATP sintasa
Hoy hemos tenido esta sorpresa en la clase de biología celular. Al parecer se trata de estudiantes de tesis doctoral que, tras un duro día de trabajo infructuoso (como casi siempre) en el laboratorio, decidieron imitar a las ATP sintasas. Es un ejemplo de lo impredecible de la orientación que el ser humano da a su creatividad y energía en algunos momentos. Sobre todo si está saturado o aburrido de una cosa, por muy importante que esta sea para él.
Visto justo después de aprender el funcionamiento de una ATP sintasa, el vídeo tiene su gracia. Para los interesados en el tema, a la derecha en la página de youtube aparecen vídeos más aclaratorios.
Visto justo después de aprender el funcionamiento de una ATP sintasa, el vídeo tiene su gracia. Para los interesados en el tema, a la derecha en la página de youtube aparecen vídeos más aclaratorios.
martes, 27 de octubre de 2009
Nueva alquimia
Saludos, ciberlectores
En plena semana de prácticas y a punto de comenzar los primeros exámenes importantes de la carrera, me apetece escribir sobre algo que me ha dado qué pensar hoy. En las prácticas de bioquímica estamos haciendo cosas que normalmente no se ven hasta segundo o tercero, y eso se nota en nuestras planificaciones. Teniendo el protocolo leído, todo o casi todo lo que terminamos haciendo es provisional, para comprobar si funciona o si cubre el expediente. Estamos todos igual, así que consuela un poco, y los monitores de las prácticas tampoco tienen siempre todas consigo en cuanto al éxito de la práctica.
En las prácticas es más obvio porque todos nos movemos en un espacio reducido haciendo las mismas cosas, pero en casa estamos igual, probando distintas maneras de organizarnos y tirar para adelante, sin instrucciones y sólo pudiendo utilizar el método de ensayo-error.
Recordamos a los alquimistas que aparecen en algunos grabados de la edad media, o en cuadros posteriores, cuyas expresiones eran a veces más de incertidumbre o de sorpresa que de confianza en lo que estaban haciendo. El alquimista en busca de la piedra filosofal (1771), de Joseph Wright
Pero al fin y al cabo la ciencia consiste en eso, en intentar dar una explicación al mundo que nos rodea, formulando teorías al respecto, comprobando que se cumplan y estando siempre dispuestos a aceptar las mejoras. Y siempre se avanza a tientas, aunque todos los métodos se envuelvan de cálculos y fundamentos comprobados y explicados (a veces, no siempre, por ejemplo, el SDS es un agente reductor que desnaturaliza proteínas pero no se conoce el mecanismo por el cual lo puede hacer). Cuando no se tienen certezas absolutas siempre da miedo levantar la voz, por el peligro de quedar como un idiota, sin embargo, una "idea feliz" en un momento determinado puede proporcionar la solución a un problema al que se le llevaba dando vueltas meses, o puede hacer que quien consiga comprobarla pase a ser considerado un genio, habiendo dedicado igual o menor tiempo que quien defendió una teoría equivocada. No es justo, pero tampoco la vida suele serlo, y ella es precisamente el objeto de estudio en biología. Parece que este será nuestro destino.
Todos avanzan a tientas, aunque lo quieran negar.
En plena semana de prácticas y a punto de comenzar los primeros exámenes importantes de la carrera, me apetece escribir sobre algo que me ha dado qué pensar hoy. En las prácticas de bioquímica estamos haciendo cosas que normalmente no se ven hasta segundo o tercero, y eso se nota en nuestras planificaciones. Teniendo el protocolo leído, todo o casi todo lo que terminamos haciendo es provisional, para comprobar si funciona o si cubre el expediente. Estamos todos igual, así que consuela un poco, y los monitores de las prácticas tampoco tienen siempre todas consigo en cuanto al éxito de la práctica.
En las prácticas es más obvio porque todos nos movemos en un espacio reducido haciendo las mismas cosas, pero en casa estamos igual, probando distintas maneras de organizarnos y tirar para adelante, sin instrucciones y sólo pudiendo utilizar el método de ensayo-error.
Recordamos a los alquimistas que aparecen en algunos grabados de la edad media, o en cuadros posteriores, cuyas expresiones eran a veces más de incertidumbre o de sorpresa que de confianza en lo que estaban haciendo. El alquimista en busca de la piedra filosofal (1771), de Joseph Wright
Pero al fin y al cabo la ciencia consiste en eso, en intentar dar una explicación al mundo que nos rodea, formulando teorías al respecto, comprobando que se cumplan y estando siempre dispuestos a aceptar las mejoras. Y siempre se avanza a tientas, aunque todos los métodos se envuelvan de cálculos y fundamentos comprobados y explicados (a veces, no siempre, por ejemplo, el SDS es un agente reductor que desnaturaliza proteínas pero no se conoce el mecanismo por el cual lo puede hacer). Cuando no se tienen certezas absolutas siempre da miedo levantar la voz, por el peligro de quedar como un idiota, sin embargo, una "idea feliz" en un momento determinado puede proporcionar la solución a un problema al que se le llevaba dando vueltas meses, o puede hacer que quien consiga comprobarla pase a ser considerado un genio, habiendo dedicado igual o menor tiempo que quien defendió una teoría equivocada. No es justo, pero tampoco la vida suele serlo, y ella es precisamente el objeto de estudio en biología. Parece que este será nuestro destino.
Todos avanzan a tientas, aunque lo quieran negar.
sábado, 10 de octubre de 2009
Reencuentro
Para la mayoría de mis compañeros de clase, que son casi todos catalanes debido a lo que ellos llaman "la barrera del idioma", y a lo que en el resto de España se suele explicar como "Cataluña es Cataluña", suponiendo que eso explique algo en algún sentido (y que en realidad sólo refleja lo que se conoce como "miedo irracional"), en fin, para la mayoría de ellos el fin de semana es el momento en que vuelven a la casa de sus padres después de cinco días de abandono y lucha por la supervivencia (sin gota de guasa, quien no se crea que esto es una carrera de obstáculos que se matricule en Ciències biomèdiques en Madrid o en Barcelona). En mi caso, esta situación se está dando ahora mismo, acentuada por el hecho de que desde finales de Octubre no había visto a mi familia. Aunque resulte algo increíble, aparentemente a ellos les resulta más sencillo trasladarse hasta aquí al completo (somos familia numerosa) por lo tanto ni siquiera he tenido que moverme, y eso sí, en su peregrinaje me han traído un "tocho" (que en Cantabria es una palabra cariñosa, aunque también resulte increíble) de biología molecular para que estudie, amén de una impresora.
En este mismo instante me siento algo mal porque junto con mis hermanos pequeños han entrado en casa lujos antes restringidos, así que he invertido mi valiosa mañana en ver "Bob Esponja", "Caçadors de dracs" (en los idiomas en que están escritos, jejeje) y jugar al Imperium Civitas III (este en español, nunca he aprendido latín), y ahora pienso en el trabajo de las proteínas que me falta por hacer y los problemas de biofísica pendientes, pero me encargaré de ellos mañana, esta tarde he visitado el Abacus (una librería) y eso puede contar como actividad lectiva, así que no he desperdiciado el día a fin de cuentas.
Si incluso cuando uno está a gusto en el lugar donde llega, y si echa de menos a su familia de una forma moderada, como me ocurre a mí, se puede uno alegrar tanto de volver a verlos, puedo comprender a los que, más apegados, rechazan de lleno cualquier posibilidad de alejarse de su gente para estudiar o trabajar más adelante. Es difícil. No porque sea especialmente duro, que puede serlo, sino porque implica desligarse de aquellos a quienes estás más unido, y establecer nuevos lazos allí donde llegas, lo cual es siempre caminar sobre arenas movedizas. Es difícil, pero es necesario para crecer.
Crecer: "Dicho de un ser orgánico: Tomar aumento natural." RAE. Si la naturaleza humana se expresa en las relaciones sociales ("El hombre es un animal político" - Aristóteles), por lo tanto en los vínculos que se establecen entre las personas, este aumento y renovación de ellas se hace necesario para continuar creciendo. De lo contrario sucederá como sucede a los animales (en general poco políticos, y que suelen arrastrar el vientre por la tierra) que necesitan mudar de piel cada cierto tiempo porque se les queda pequeña, si no lo hicieran morirían asfixiados y oprimidos dentro de su propia piel vieja.
Atreverse a conocer o a reconocer a los otros es una tarea intuitiva y peligrosa, pero necesario para desarrollarse en sociedad, y (salvo casos raros, sin ofender) siempre se tendrá a la familia y los más allegados para añorar y llevarlos en el pensamiento. Esto es lo que da ese encanto al reencuentro.
Irene
En este mismo instante me siento algo mal porque junto con mis hermanos pequeños han entrado en casa lujos antes restringidos, así que he invertido mi valiosa mañana en ver "Bob Esponja", "Caçadors de dracs" (en los idiomas en que están escritos, jejeje) y jugar al Imperium Civitas III (este en español, nunca he aprendido latín), y ahora pienso en el trabajo de las proteínas que me falta por hacer y los problemas de biofísica pendientes, pero me encargaré de ellos mañana, esta tarde he visitado el Abacus (una librería) y eso puede contar como actividad lectiva, así que no he desperdiciado el día a fin de cuentas.
Si incluso cuando uno está a gusto en el lugar donde llega, y si echa de menos a su familia de una forma moderada, como me ocurre a mí, se puede uno alegrar tanto de volver a verlos, puedo comprender a los que, más apegados, rechazan de lleno cualquier posibilidad de alejarse de su gente para estudiar o trabajar más adelante. Es difícil. No porque sea especialmente duro, que puede serlo, sino porque implica desligarse de aquellos a quienes estás más unido, y establecer nuevos lazos allí donde llegas, lo cual es siempre caminar sobre arenas movedizas. Es difícil, pero es necesario para crecer.
Crecer: "Dicho de un ser orgánico: Tomar aumento natural." RAE. Si la naturaleza humana se expresa en las relaciones sociales ("El hombre es un animal político" - Aristóteles), por lo tanto en los vínculos que se establecen entre las personas, este aumento y renovación de ellas se hace necesario para continuar creciendo. De lo contrario sucederá como sucede a los animales (en general poco políticos, y que suelen arrastrar el vientre por la tierra) que necesitan mudar de piel cada cierto tiempo porque se les queda pequeña, si no lo hicieran morirían asfixiados y oprimidos dentro de su propia piel vieja.
Atreverse a conocer o a reconocer a los otros es una tarea intuitiva y peligrosa, pero necesario para desarrollarse en sociedad, y (salvo casos raros, sin ofender) siempre se tendrá a la familia y los más allegados para añorar y llevarlos en el pensamiento. Esto es lo que da ese encanto al reencuentro.
Irene
lunes, 28 de septiembre de 2009
"Ens han robat l´horitzó"
Un centenar de vecinos protesta contra el Hotel Vela por incumplir la Ley de Costas.
Los manifestantes 'sitiaron' el Hotel Vela. El edificio ha sido construido en plena línea de mar. Desplegaron unas pancartas en que se leía «Hotel Vela. Derribo ya». Un grupo de manifestantes hizo pintadas y destrozos.
Una acción festiva, pero de protesta. Cerca de un centenar de personas, según la Guàrdia Urbana, sobre todo vecinos de Ciutat Vella, sitiaron el domingo de forma simbólica el Hotel W Barcelona, conocido popularmente como el Hotel Vela, una polémica construcción de lujo erigida en la Barceloneta.
Barcas autoconstruidas, planchas de surf y canoas rodearon el rascacielos: "El edificio encarna la burbuja inmobiliaria que padece Ciutat Vella y por la cual los vecinos estamos sufriendo el encarecimiento de los niveles de vida, desde los alimentos hasta el precio del alquiler. Esta no es una solución a la crisis", indica Gala, una de las promotoras de la iniciativa, a 20minutos.
El desembarco tuvo lugar a partir de mediodía, en la playa de Sant Sebastià, y recordaba al que se realizó en 2004 en la playa del Fòrum, en el que se protestó contra este acontecimiento. Barcas autoconstruidas, planchas de surf y canoas rodearon el rascacielos, obra del arquitecto Ricardo Bofill.
Los vecinos denuncian que el hotel «no cumple con la Ley de Costas, ya que está construido en plena línea de mar». Al concluir el acto, en el que se desplegaron unas pancartas en que se leía "Hotel Vela. Derribo ya" , un grupo de manifestantes accedió al recinto e hizo pintadas y destrozos en algunas puertas de las instalaciones.
http://www.20minutos.es/noticia/528302/0/hotel/vela/costas/
Los manifestantes 'sitiaron' el Hotel Vela. El edificio ha sido construido en plena línea de mar. Desplegaron unas pancartas en que se leía «Hotel Vela. Derribo ya». Un grupo de manifestantes hizo pintadas y destrozos.
Una acción festiva, pero de protesta. Cerca de un centenar de personas, según la Guàrdia Urbana, sobre todo vecinos de Ciutat Vella, sitiaron el domingo de forma simbólica el Hotel W Barcelona, conocido popularmente como el Hotel Vela, una polémica construcción de lujo erigida en la Barceloneta.
Barcas autoconstruidas, planchas de surf y canoas rodearon el rascacielos: "El edificio encarna la burbuja inmobiliaria que padece Ciutat Vella y por la cual los vecinos estamos sufriendo el encarecimiento de los niveles de vida, desde los alimentos hasta el precio del alquiler. Esta no es una solución a la crisis", indica Gala, una de las promotoras de la iniciativa, a 20minutos.
El desembarco tuvo lugar a partir de mediodía, en la playa de Sant Sebastià, y recordaba al que se realizó en 2004 en la playa del Fòrum, en el que se protestó contra este acontecimiento. Barcas autoconstruidas, planchas de surf y canoas rodearon el rascacielos, obra del arquitecto Ricardo Bofill.
Los vecinos denuncian que el hotel «no cumple con la Ley de Costas, ya que está construido en plena línea de mar». Al concluir el acto, en el que se desplegaron unas pancartas en que se leía "Hotel Vela. Derribo ya" , un grupo de manifestantes accedió al recinto e hizo pintadas y destrozos en algunas puertas de las instalaciones.
http://www.20minutos.es/noticia/528302/0/hotel/vela/costas/
miércoles, 16 de septiembre de 2009
La valse d´Amélie
Este es un vídeo que contiene la banda sonora de la película Amélie, va bien escucharlo cuando tienes un rato libre, a veces la música hace un poco más fácil mantener el buen humor, si es que hay algo capaz de hacer eso. Espero que os guste.
martes, 15 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)