jueves, 22 de abril de 2010

martes, 6 de abril de 2010

Un pensamiento

Pensando sobre la creatividad y el arte en estos tiempos que corren, tras echar un vistazo (en plan "poco y aprisa" como diría mi hermano pequeño, y por Internet además) al prefacio de El retrato de Dorian Gray, me llamó la atención una frase: "Todo arte es completamente inútil".

Una vez cubiertas todas las necesidades básicas, o al menos cuando alguien considera cubiertas sus necesidades básicas, la persona tiende al arte, ya sea a consumirla o a producirla (son dos términos mercantilistas, pero en este contexto se deben tomar literalmente, consumir en el sentido de la alimentación y producir debe verse como la labor artesanal que ha sido a lo largo de la mayor parte de la historia). Los Neanderthales y los hombres de Cromagnon ya adornaban sus herramientas, usaban joyas y pintaban en las paredes, desde entonces, sólo ha habido evolución de las técnicas, y alguna que otra revolución de estas.

El arte generalmente no tiene una aplicación práctica, al margen de la arquitectura, pero sobre esta se podría decir que más que de un arte se trata de una ciencia para producir estructuras útiles decoradas; los edificios tendrían (tienen, no es tan difícil encontrar edificios horribles) la misma función si fueran feos, pero los grandes arquitectos triunfan por su capacidad de aunar utilidad y belleza, de esta manera convierten en obras de arte sus construcciones, con lo que la utilidad de estas pasa a ser un simple accesorio, de la misma manera que un cuadro puede servir para esconder una caja fuerte en una pared (en ambos casos es necesario tener una mentalidad más artística que práctica para comprender la relación, de lo contrario es inevitable que se entienda al revés).

El arte es inútil, pero necesario. Desde el principio de la humanidad ha habido artistas. Estos personajes tienden a ser respetados en su sociedad, y a veces poderosos. Sus obras contienen realidad pero intentan superarla, el arte está por encima de la realidad, es más perfecta, más hermosa o por lo menos, más lógica. Para convertirse en arte, la realidad tiene que pasar por el tamiz del artista que es, al fin y al cabo, humano, pero consigue una obra que esté por encima de su materia prima y de sí mismo. El deber del artista es no estar a la altura de su obra, de lo contrario, la obra ha de ser por fuerza mediocre, como todo ser humano.

La cuestión es, si el ser humano es la obra maestra de una consciencia anterior, esta consciencia no puede estar a la altura del ser humano. El hecho de que esa consciencia y el ser humano fueran considerados iguales o incluso el ser humano fuera inferior supondría para la primera artista una creatividad tarada, si el ser humano es capaz de crear obras que lo superan, ¿cómo es posible que su creador no?

Es para pensárselo. Los mayas creían que los hombres fueron creados primero de barro, luego de madera y finalmente de carne y hueso (Popol Vuh, capítulo 3, merece la pena). En los dos primeros casos los hombres terminaron destruidos (sobre todo en el segundo, con auténtica saña) porque no podían llevar a cabo la tarea que sólo a ellos les había sido encomendada, la de adorar a sus dioses. Se parece a la actitud que se suele asociar con los artistas que destrozan las obras propias que no les gustan, agobiados por su impotencia.

No es un ejemplo de la Biblia, pero en los tiempos que corren se puede aplicar a la religión católica. Se supone que los hombres de carne y hueso eran capaces de adorar a sus dioses, pero visto lo visto hace falta más que fe para dedicarse a eso, ¿no?.

sábado, 13 de marzo de 2010

Invest Green

Un vídeo publicitario, pero que tiene su gracia, sobre dónde va el dinero invertido.

How Your Money Works from MUSCLEBEAVER on Vimeo.

martes, 2 de febrero de 2010

Hope there´s someone

Acabo de encontrar esta canción, la escuché en Españoles en el Mundo de hoy mismo, y además aparecía en un anuncio de Massimo Dutti de hace años. Es bonita, algo triste quizás, trata sobre la soledad o el miedo a quedarse solo (al menos así es como la he entendido yo). Me gusta especialmente el hombre cantando solo, con el único acompañamiento del piano, que no hace más añadir unas pocas notas que terminan de redondear la canción y hacen que suene más musical que cantado a capella.

Si no la conocéis, espero que no os defraude. ;)

jueves, 3 de diciembre de 2009

La vida interior de la célula

El vídeo nos lo pusieron en clase de biología celular, está hecho por ordenador, lo que se ve no es real, pero aún así es fascinante desde mi punto de vista. Dura tres minutos y lo he subtitulado para saber qué es lo que se está viendo (yo no identificaba todo lo que aparece en las imágenes) y porque algunas de las cosas al recibir nombre parecen pasar del plano de la ciencia ficción a la realidad.



La vida interior de la célula

Todo esto existe y se encuentra dentro de la mayoría de nuestras células.

jueves, 26 de noviembre de 2009

ATP sintasa

Hoy hemos tenido esta sorpresa en la clase de biología celular. Al parecer se trata de estudiantes de tesis doctoral que, tras un duro día de trabajo infructuoso (como casi siempre) en el laboratorio, decidieron imitar a las ATP sintasas. Es un ejemplo de lo impredecible de la orientación que el ser humano da a su creatividad y energía en algunos momentos. Sobre todo si está saturado o aburrido de una cosa, por muy importante que esta sea para él.




Visto justo después de aprender el funcionamiento de una ATP sintasa, el vídeo tiene su gracia. Para los interesados en el tema, a la derecha en la página de youtube aparecen vídeos más aclaratorios.

martes, 27 de octubre de 2009

Nueva alquimia

Saludos, ciberlectores

En plena semana de prácticas y a punto de comenzar los primeros exámenes importantes de la carrera, me apetece escribir sobre algo que me ha dado qué pensar hoy. En las prácticas de bioquímica estamos haciendo cosas que normalmente no se ven hasta segundo o tercero, y eso se nota en nuestras planificaciones. Teniendo el protocolo leído, todo o casi todo lo que terminamos haciendo es provisional, para comprobar si funciona o si cubre el expediente. Estamos todos igual, así que consuela un poco, y los monitores de las prácticas tampoco tienen siempre todas consigo en cuanto al éxito de la práctica.

En las prácticas es más obvio porque todos nos movemos en un espacio reducido haciendo las mismas cosas, pero en casa estamos igual, probando distintas maneras de organizarnos y tirar para adelante, sin instrucciones y sólo pudiendo utilizar el método de ensayo-error.

Recordamos a los alquimistas que aparecen en algunos grabados de la edad media, o en cuadros posteriores, cuyas expresiones eran a veces más de incertidumbre o de sorpresa que de confianza en lo que estaban haciendo. El alquimista en busca de la piedra filosofal (1771), de Joseph Wright

Pero al fin y al cabo la ciencia consiste en eso, en intentar dar una explicación al mundo que nos rodea, formulando teorías al respecto, comprobando que se cumplan y estando siempre dispuestos a aceptar las mejoras. Y siempre se avanza a tientas, aunque todos los métodos se envuelvan de cálculos y fundamentos comprobados y explicados (a veces, no siempre, por ejemplo, el SDS es un agente reductor que desnaturaliza proteínas pero no se conoce el mecanismo por el cual lo puede hacer). Cuando no se tienen certezas absolutas siempre da miedo levantar la voz, por el peligro de quedar como un idiota, sin embargo, una "idea feliz" en un momento determinado puede proporcionar la solución a un problema al que se le llevaba dando vueltas meses, o puede hacer que quien consiga comprobarla pase a ser considerado un genio, habiendo dedicado igual o menor tiempo que quien defendió una teoría equivocada. No es justo, pero tampoco la vida suele serlo, y ella es precisamente el objeto de estudio en biología. Parece que este será nuestro destino.

Todos avanzan a tientas, aunque lo quieran negar.